Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune by mail
POST-DESCRIPTION-HERE
POST-DESCRIPTION-HERE
POST-DESCRIPTION-HERE
POST-DESCRIPTION-HERE

POST-TITLE-HERE

POST-DESCRIPTION-HERE
IMAGE-TITLE-HERE

POST-TITLE-HERE

POST-DESCRIPTION-HERE
IMAGE-TITLE-HERE

POST-TITLE-HERE

POST-DESCRIPTION-HERE
IMAGE-TITLE-HERE

POST-TITLE-HERE

POST-DESCRIPTION-HERE
IMAGE-TITLE-HERE

POST-TITLE-HERE

POST-DESCRIPTION-HERE
IMAGE-TITLE-HERE

featured-content2

featured-content2

featured-content2

featured-content2

22:10 Reporter: luis 1 Response
ESGRIMA 
La esgrima es un deporte de combate, donde se enfrentan dos contrincantes, que deben intentar tocarse con un arma blanca (pero sin que el arma posea ni filo ni punta; es decir, que no se puede cortar ni pinchar con ella), en función de la cual se diferencian tres modalidades: sable, espada y florete. La palabra procede del verbo "esgrimir," y éste a su vez del verbo germánico skermjan, que significa reparar o proteger. Los contrincantes reciben el nombre de "tiradores". Cuando un tirador es "tocado" por el arma (en francés "touché"), el contrario recibe un punto. Un árbitro puede decir touché para referirse a un toque usando, por ejemplo, la voz francesa: para "Sin punto", que es "pas de touché" (en Español: No tocado).

Como deporte se postula que se habría originado en España con la famosa "espada ropera," es decir, arma que forma parte del vestuario o indumento caballeresco. Hombres y mujeres lo practicaban en España. Como testimonio, se sabe que la célebre princesa de Éboli, bella pero tuerta, pierde el ojo en un desgraciado accidente causado por su maestro de esgrima. Además, en el siglo XV, en España, aparecen los primeros tratados que establecen las pautas para el ejercicio de esta actividad: "La verdadera esgrima" (1472) de J. Pons y "El manejo de las armas de combate" (1473) de P. de la Torre. 1

A finales del siglo XIV comienzan a ver la luz en Europa distintos manuales de la disciplina. Ésta acaba de instituirse como deporte a finales del siglo XIX, cuando las armas blancas ya no se destinarán a la defensa personal. Se adopta entonces la lengua francesa en la terminología del reglamento (vg. "Halte!", "Allez!", "Touché", etc. ). La esgrima está presente en la primera edición de las olimpiadas modernas, aunque sólo en categoría masculina, y en la femenina, a partir de 1960.

Su definición es "arte de defensa y ataque con una espada, florete o un arma similar". La esgrima moderna es un deporte de entretenimiento y competición, pero sigue las reglas y técnicas que se desarrollaron en su origen, para un manejo eficiente de la espada en los duelos

FLORETE
Arma desarrollada durante el siglo XVII como arma de entrenamiento para combate con espadas ligerísimas.

Desarrollada como arma de práctica y deportiva, el florete es considerada la básica. Es ligera y flexible y se usa para conseguir tocados embistiendo con su punta roma. La hoja es rectangular en sección transversal. El área válida de tocado para los floretistas es el torso,resultando por lo tanto "no válido" el tocado en las extremidades o la cabeza. Los tocados se hacen únicamente de punta igual que con la espada, sin el filo y contrafilo como en el caso del sable.

Los tocados se registran gracias a un peto metalizado, que se une a la red de registro de tocados mediante un pasante especial.

Además, es un arma de convención, es decir se asigna prioridad a los ataques, no existiendo en ningún caso un tocado "doble".

En el mundo de la esgrima, se considera como más hábiles a los floretistas ya que esta arma es la más técnica de las tres, y requiere más destreza mental y física, pues sus movimientos, (paradas y respuestas) requieren una mayor habilidad y rapidez.

ESPADA

  La espada moderna deriva del espadín francés, la cual a su vez procede de la espada ropera española. Como el florete, es un arma de estocada, pero tiene una cazoleta o protección de mano más grande, además de ser más pesada y de tener una construcción más rígida. La sección de su hoja es en forma de Y o V. El área válida de ataque es todo el cuerpo.


Los duelos de espada son los más realistas, pues se asemejan más a la esgrima clásica, de forma que no tiene reglas de convención y solo cuenta el orden cronológico entre un tocado y otro, pudiendo existir los tocados "dobles".

Hay dos tipos: Ortopédica y de puño francés.

Versión moderna de la espada
longitud máxima 110 cm
peso inferior 350 g
hoja de acero (máximo 88 cm)
sección triangular
cazoleta (protección de los dedos)

SABLE


El sable moderno deriva del arma que usaban antes los soldados de caballería. Tiene un protector en forma de cuenco, que se curva bajo la mano, y una hoja triangular en sección transversal. Los tocados o puntos se pueden conseguir embistiendo con la punta o produciendo un corte con el filo o con el contra filo de la hoja.


Poses, desplazamientos y ataques de Esgrima

Guardia: es la principal y de la que se inician todos los ataques.

1. Desde posición de firmes, separar un poco las piernas, adelantar la pierna derecha o la izquierda en función de si se es diestro o zurdo, y girar la cabeza a la derecha o izquierda, según el mismo orden.

2. Girar el pie derecho también hacia la derecha, dejando que quede en perpendicular con el izquierdo procurando formar un ángulo de 90º.

3. La separación del pie derecho y el izquierdo debe ser, aproximadamente, la equivalente al ancho de hombros.

4. Flexionar las rodillas hasta formar un ángulo recto.

5. Separar del tronco el brazo armado un palmo más o menos.

6. Levantar el antebrazo no armado, de tal manera que forme un ángulo recto con el brazo.

7. Mantener la espada o el florete paralelo al suelo y apuntando al frente. En el caso del sable, coger el arma apuntando hacia arriba e inclinarla ligeramente hacia la izquierda haciendo que "cruce" la cara.

8. Levantal el brazo no armado como si se estuviera "sacando músculo", mantener el brazo y antebrazo en ángulo recto y dejar la muñeca muerta.

9. Mantener en todo momento la espalda recta.

Estas son las instrucciones generales, pero, dependiendo del arma que se esté utilizando la posición del arma y del brazo varían un poco. Mientras en espada el antebrazo se encuentra en posición horizontal, en florete, la punta del arma apunta ligeramente hacia arriba (ya que el brazo no es zona de blanco válido y no hay necesidad de protegerlo).

DESPLAZAMIENTOS BÁSICOS

Marchar (desplazamiento hacia delante):

1. Levantar el pie derecho apoyando el talón en el suelo. El peso caerá en la pierna izquierda.

2. Adelantar la pierna derecha sin mover la izquierda.

3. Apoyar todo el pie derecho en el suelo a la misma vez que se desplaza hacia delante el izquierdo.

4. Procurar mantener la posición de guardia, es decir, erguida y con los brazos armado y desarmado en su sitio.

Con la práctica, el pie derecho se elevará apenas unos centímetros del suelo, pero durante el aprendizaje se exageran los movimientos.

Romper (desplazamiento hacia atrás):

1. Desplazar el pie izquierdo hacia atrás levantándolo unos pocos centímetros del suelo sin mover el derecho.

2. Dejar apoyado sólo el talón derecho en el piso.

3. Desplazar el pie derecho hacia atrás recuperando la posición de guardia.

4. Procurar mantener la posición de guardia, es decir, erguida y con los brazos armado y desarmado en su sitio.

ATAQUES BÁSICOS (para espada y florete)

Línea:es el ataque básico y sirve de "catapulta" para otros ataques. También sirve para mantener a distancia al contrincante.

Desde la posición de guardia, estirar el brazo armado apuntando al hombro del contrincante. En caso de practicar ante un espejo, se debe apuntar al hombro del brazo armado del reflejo.

Fondo:

1. Hacer una línea.

2. Levantar el pie derecho como si se fuera a marchar, pero sin apoyar el talón en el suelo, dejando caer el peso en la pierna izquierda.

3. Estirar la pierna derecha y dar un paso largo sin mover la izquierda.

4. Procurar que la rodilla derecha forme un ángulo recto y la izquierda quede totalmente estirada.

5. Estirar el brazo izquierdo para equilibrar el cuerpo, dejándolo casi en paralelo con la pierna izquierda.

Fondo: vuelta a la guardia:

1. Impulsarse hacia atrás con la pierna derecha hacia la posición de guardia dejando el brazo armado en línea.

2. Ajustar la posición de guardia de piernas y del brazo izquierdo.

3. Mantener la línea unos instantes para evitar cualquier posible avance del adversario antes de volver a la guardia total.

Fondo: vuelta a la guardia hacia delante:

1. Echar el peso hacia delante, sobre la pierna derecha.

2. Acercar la pierna izquierda a la derecha sin mover esta última.

3. Recuperar la posición de guardia de piernas y brazo izquierdo.

4. Mantener la línea unos instantes para evitar cualquier posible avance del adversario antes de volver a la guardia total.
En caso de ser zurdo, se seguirán los mismos pasos pero cambiando la derecha por la izquierda y viceversa.

La mano armada ha de ir siempre protegida con un guante en las tres armas. La mano desarmada no deberá, nunca, bajo ninguna condición, tocar el arma del contrincante y sólo podrá tocar el arma propia si el combate está detenido y por razones técnicas (punta del arma floja en caso de espada, curvatura anormal de la hoja, pasante suelto).

Read more...

featured-video